Hogar > Noticias > La década más grande de Marvel: ¿la década de 1980?

La década más grande de Marvel: ¿la década de 1980?

Autor:Kristen Actualizar:Apr 21,2025

La década de 1970 marcó un período de cambio significativo para Marvel Comics. A pesar de la turbulencia, esta era nos dio momentos icónicos como "La noche en que Gwen Stacy murió" y el encuentro del doctor Strange con Dios. Sin embargo, fue a principios de la década de 1980 que Marvel realmente dio su paso, con creadores legendarios que ofrecen carreras inolvidables en sus títulos insignia. Este período de oro vio a Frank Miller redefinir a Daredevil, John Byrne revitalizó los Cuatro Fantásticos, las convincentes historias de Iron Man de David Michelinie y el pico de la saga X-Men de Chris Claremont. El trabajo de Roger Stern en Amazing Spider-Man y el Thor de Walt Simonson estaba a la vuelta de la esquina, consolidando aún más los años 80 como una década fundamental para estos personajes perdurables.

Al examinar la historia expansiva del Universo Marvel, la década de 1980 se destaca como una posible edad de oro para la compañía. En la Parte 7 de nuestra serie sobre problemas esenciales de Marvel, profundizamos en este período transformador.

Más Marvel esencial

1961-1963 - El nacimiento de un universo
1964-1965 - Nacen los centinelas y Cap Dethaws
1966-1969 - Cómo Galactus cambió Marvel Forever
1970-1973 - The Night Gwen Stacy murió
1974-1976 - El Punisher comienza su guerra contra el crimen
1977-1979 - Star Wars ahorra a Marvel de la bancarrota
La saga Phoenix Dark y otras historias de todos los tiempos X-Men

La legendaria carrera de Chris Claremont en X-Men comenzó en 1975, pero fue a principios de la década de 1980 lo que produjo algunos de sus cuentos más emblemáticos. La saga Dark Phoenix, que abarca X-Men #129-137, es sin duda la historia de X-Men más reconocida jamás contada. Esta épica, ilustrada y conjunta por John Byrne, muestra la transformación de Jean Gray en The Dark Phoenix, introduciendo personajes fundamentales como Kitty Pryde (Shadowcat), Emma Frost y Dazzler. El clímax emocional de la saga, el sacrificio de Jean Gray, sigue siendo uno de los momentos más conmovedores del universo X-Men. A pesar de múltiples adaptaciones, incluidas las películas X-Men: The Last Stand y Dark Phoenix, muchos fanáticos creen que la serie animada hizo la historia más justicia.

¿Fueron la década de 1980 la década más grande para Marvel? ----------------------------------------------
Resultados de los resultados El seguimiento de cerca, días de futuro pasado en X-Men #141-142, un cuento seminal que involucra los centinelas y viajes en el tiempo, muestra la misión de Kitty Pryde de evitar un futuro distópico. Este arco de dos problemas ha sido revisado y adaptado, especialmente en la película X-Men: Days of Future Past y la serie animada Wolverine & the X-Men.

X-Men #150 completa las principales historias de X-Men de la época, con una batalla fundamental con Magneto que revela la historia de fondo de su sobreviviente del Holocausto, dando forma a su personaje en una figura más compleja.

X-Men #150
Las primeras apariciones de Rogue, She-Hulk y los nuevos mutantes

La década de 1980 también introdujo personajes principales que se convirtieron en alimentos básicos del Universo Marvel. Rogue, inicialmente un villano en Avengers Anual #10, se convirtió en un miembro querido de los X-Men. Su compleja relación con Mystique y el dramático drenaje de poder de Carol Danvers (Sra. Marvel) preparó el escenario para su futuro desarrollo. A pesar del contenido controvertido en Avengers #200, Avengers Annual #10 sigue siendo un tema crítico en la historia de Marvel.

Rogue ... como un chico malo en Avengers Annual #10.
She-Hulk, creada por Stan Lee, debutó en Savage She-Hulk #1. Inicialmente luchando en su serie en solitario, Jennifer Walters encontró su nicho como miembro de The Avengers y Fantastic Four. La representación de Tatiana Maslany en la serie MCU solidificó aún más el impacto de su personaje.

Los nuevos mutantes, el primer spin-off de Marvel X-Men, debutó en la novela gráfica de Marvel #4 y luego en su propia serie. Este equipo de mutantes jóvenes, incluidos Cannonball, Sunspot y Magik, sentó las bases para futuras narrativas de X-Men y luego se adaptó a la película de 2020.

Historias icónicas para Daredevil, Iron Man y Captain America

Daredevil #168 marcó el comienzo de la carrera transformadora de Frank Miller, presentando a Elektra y remodelando el mito de Daredevil. Esta carrera, llena de un realismo arenoso y elementos noir, introdujo elementos clave como Kingpin como el némesis de Matt Murdock y el palo de personaje, que culminó con el icónico número 181, donde Bullseye mata a Elektra. Esta saga inspiró tanto la película de 2003 como la serie Netflix, con el próximo programa de MCU Daredevil: Born Again para continuar este legado.

La DoomQuest de David Michelinie y Bob Layton en Iron Man #149-150 vio a Tony Stark enfrentarse al Doctor Doom en un entorno artúrico, consolidando la fatalidad como un enemigo formidable en la Galería Rogues de Iron Man.

Capitán América #253
El cuento más oscuro de Roger Stern y John Byrne en el Capitán América #253-254 enfrentó a la gorra contra la sangre del barón del vampiro nazi, ofreciendo una narrativa emocionante con intensas obras de arte.

Moon Knight se convierte en un héroe y Marvel ayuda a crear la mitología GI Joe

Moon Knight #1 solidificó la persona heroica del personaje e introdujo sus múltiples identidades, mientras que GI Joe #1, aunque no era propiedad de Marvel, vio a la compañía contribuir significativamente a la mitología de la franquicia. El equipo creativo de Marvel, incluidos Archie Goodwin y Larry Hama, desarrolló personajes y historias clave, haciendo de Gi Joe un éxito, especialmente entre las lectores femeninas debido a su representación equilibrada de personajes masculinos y femeninos.

GI Joe #1